Niveles de enunciados científicos

 Sobre la clasificación de los enunciados científicos en 3 niveles y los criterios para hacerla: se basa en una clasificación previa de los términos descriptivos de la ciencia


Se distingue entre términos teóricos y términos observacionales (o empíricos). Los términos teóricos refieren a cosas que son en principio inobservables pero postuladas por una teoría, mientras que los observacionales refieren a cosas que sí son observables (a veces mediante instrumentos). 


Ejemplos de término teórico: “gen”, “campo electromagnético”, “epiciclo”, “orbital”….

Ejemplos de términos observacionales: “rojo”, “alto”, “liso”, “luna”…


Vimos que esta distinción es muy borrosa (hay muchos términos que no sabríamos a cuál de las dos categorías pertenecen). Pero la vamos a usar igual. 


A partir de esta distinción entre términos teóricos y observacionales podemos proceder a una


Clasificación de enunciados científicos en 3 niveles:


Nivel 1: Características: son singulares y sus términos son observacionales (denotan objetos que se pueden observar). Ejemplo: cualquier CO de una hipótesis, o cualquier enunciado de dato; ejemplo: 


“El buitre del experimento usó una piedra para romper el huevo de avestruz”.


Nivel 2: enunciados empíricos generales, a veces llamados "leyes empíricas". Caracteristicas: tienen sólo términos observacionales (hacen referencia a cosas observables) pero son enunciados generales: no se limitan a hablar de casos singulares o específicos sino que hablan de totalidades o clases muy amplias. Por ejemplo: 


“Los alimoches utilizan herramientas”; "Las cigüeñas tienen patas rojas".


Nivel 3: enunciados teóricos. 


Características: tienen al menos un término teórico (esto es, un término que hace referencia a algo que es inobservable). Por ejemplo:

”El comportamiento de los buitres al usar herramientas está ligado al gen HZ4”.  


Hay dos tipos de enunciados teóricos generales:


Si el enunciado teórico posee, además de términos teóricos, algún otro término que es observacional, es un enunciado teórico "mixto". Un ejemplo es el enunciado mencionado recién: habla sobre cosas observables (los buitres y su comportamiento) y también de inobservables, como un gen. En una teoría científica, a estos enunciados se los llama “principios puente” (o “enunciados puente”) de la teoría, ya que conectan el ámbito de lo inobservable con el ámbito de lo observable.


Si, por el contrario, el enunciado sólo contiene términos teóricos, se lo llama teórico puro o “principio interno” (de una teoría). Dos ejemplos de enunciados (leyes) teóricos puros:


“Los electrones tienen carga negativa”; “Dos fermiones cualesquiera no pueden tener todos sus números cuánticos idénticos en un mismo sistema cuántico”.


(Puede haber también en el nivel 3 enunciados teóricos singulares, desde ya. Ejemplo: "María es heterocigótica para el gen del albinismo", pero no nos vamos a ocupar tanto de ellos.)



Resumen


término empírico/observacional  = refiere a cosas observables

término teórico = refiere a cosas inobservables


Enunciados de Nivel 1: términos que contienen: todos empíricos; alcance: singular.


Enunciados de Nivel 2: términos que contienen: todos empíricos; alcance: general. “Leyes empíricas”.


Enunciados de Nivel 3 (enunciados teóricos): términos que contienen: por lo menos un término teórico. Alcance: el que fuere.


Sólo términos teóricos: enunciado teórico puro.

Algunos terminos teóricos, otros empíricos: enunciado teórico mixto. 


Los enunciados teóricos puros generales en una teoría se llaman principios internos de la teoría.

Los enunciados teóricos mixtos generales en una teoría se llaman principios puente de la teoría.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Problema político.

Parcial previo

Parcial Beri Beri