Preguntas básicas sobre contrastaciones

 

1. ¿En qué consiste poner a prueba (contrastar) una hipótesis?

2. ¿Por qué es correcto afirmar que, aún antes de hacer un experimento, para contrastar una hipótesis debemos emplear el razonamiento lógico (deducción)?

3. Considere las dos premisas del esquema lógico de una contrastación cualquiera. Hay una de ellas que se acepta por observación y otra que se acepta por puro razonamiento. ¿Puede identificar cuál es cuál?

4. ¿Qué tipo de falacia se cometería si se arguyera que, dado que la predicción de la hipótesis resultó verdadera, la hipótesis debe ser verdadera también?

5. a. Explique por qué, cuando ocurre una refutación, podemos concluir que por lo menos uno de los supuestos empleados para deducir la predicción es falso. 

b. ¿Es ese supuesto necesariamente la hipótesis puesta a prueba? ¿Qué haría falta suponer para concluir que la hipótesis puesta a prueba es falsa? 

c. Si por alguna razón sospecháramos que el error no está en la hipótesis puesta a prueba (“hipótesis principal”), ¿a qué otros supuestos se atribuiría el error? ¿Cómo se denomina a un enunciado que explica la situación (es decir, el fallo predictivo) de ese modo?

6. ¿Qué forma lógica tiene el razonamiento que subyace a una refutación? ¿Es válido?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Problema político.

Parcial previo

Parcial Beri Beri