Spallanzani

 Lea el siguiente texto y responda las preguntas que le siguen.


 Un caso notable de experimentación inteligente en biología fue el de Lázaro Spallanzani, quien llevó a cabo numerosos experimentos con el objeto de zanjar algunas de las más resonantes controversias científicas de su época, entre ellas la de la ‘generación espontánea’ y las diversas querellas relativas a los mecanismos de la reproducción humana y animal. En relación con esto último, Harvey había pensado que la fecundación animal no requiere del contacto de los óvulos con el líquido seminal, sino que basta que sean alcanzados por un vapor seminal (‘aura spermatica’) emanado del líquido. Varios otros sabios, además, habían estado de acuerdo con Harvey. Spallanzani intentó dirimir esta cuestión mediante un experimento ingenioso y muy recordado en la historia de la biología. Utilizó dos cristales de reloj, en uno de los cuales puso varios huevecillos de rana que quedaron adheridos a su superficie debido a la gelatina que los mantiene unidos de forma natural. En otro cristal (debajo) colocó líquido seminal. Luego, gracias a un dispositivo que ideó, pudo acercar ambos cristales a una distancia muy pequeña y dejarlos allí el tiempo que fuera necesario. En estas condiciones, si la hipótesis del aura spermatica fuera cierta, se debería poder fecundar los óvulos, dado que el vapor sin duda llegaría a ellos y no había ninguna otra variable que impidiera la fecundación (como Spallanzani en otra oportunidad corroboró, al impregnar los huevecillos con líquido seminal en idénticas circunstancias y lograr la fecundación de los mismos). Sin embargo, ninguno de los huevecillos del cristal fue fecundado - exactamente lo que cabía esperar si el contacto con el líquido es imprescindible.



Aquí una lista de enunciados relativos al caso estudiado (algunos pueden estar de más).


A: En la fecundación animal, basta que el aura spermatica emanada del líquido seminal alcance óvulos fértiles para que éstos sean fecundados (no es preciso el contacto con el líquido).


B: Los cristales están lo suficientemente próximos como para que la postulada aura spermatica alcance los óvulos del cristal superior.


C: Se colocan dos cristales de reloj enfrentados a una pequeña distancia uno encima del otro, el inferior portando líquido seminal y el superior con óvulos fértiles adheridos.


D: Los óvulos serán fecundados.


E: Las condiciones del experimento (colocar los óvulos en cristales, por ejemplo) no anulan la capacidad de ser fecundados de los óvulos.


F: Los óvulos no fueron fecundados.


G: Colocar los óvulos en los cristales los tornó infértiles, y por eso no hubo fecundación.


I: Los óvulos fueron fecundados.



Consignas. 


1. Si bien hay dos hipótesis rivales en juego (que fueron contrastadas haciendo un mismo experimento), tenga en cuenta en este ejercicio solamente la contrastación de la hipótesis que postula un aura spermatica.


Identifique entre los enunciados A - I: 


i) La hipótesis puesta a prueba en la investigación.

ii) La predicción o consecuencia observacional de dicha hipótesis en esta contrastación.

iii) Las hipótesis auxiliares agregadas para derivar la predicción a partir de la hipótesis puesta a prueba.


2. Basándose en sus respuestas anteriores, escriba el razonamiento completo que lleva de la hipótesis puesta a prueba a la predicción (usando también las hipótesis auxiliares del caso).


3. Transponga ese razonamiento en forma de enunciado condicional (si….entonces….), cuyo consecuente es la predicción.


4.  En base a lo anterior, indique el esquema lógico (razonamiento) de la contrastación. Use las letras dadas (A, B, etc) para representar los enunciados que aparecen en el esquema. (La primera premisa de ese razonamiento es el enunciado condicional que dio como respuesta a la pregunta anterior)


5.  ¿La contrastación resultó en una corroboración o en una refutación de la hipótesis planteada? 


6. Considere las siguientes caracterizaciones:


a) Llamamos “enunciado de condiciones iniciales” a una hipótesis auxiliar que describe los detalles de lo que se hace en un experimento (antes de obtener su resultado). Es decir, los enunciados de condiciones iniciales describen las condiciones experimentales dadas las cuales la hipótesis predice un resultado. 


¿Qué enunciado de la lista es un enunciado de condiciones iniciales?


b) Llamamos “enunciado de dato” a aquel enunciado que describe el resultado real del experimentoEs decir, un enunciado de dato es un reporte acerca del resultado que se obtuvo. (Si el enunciado de dato coincide con la predicción, la hipótesis se corrobora; si no, la hipótesis queda refutada.)


¿Qué enunciado de la lista es el enunciado de dato de esta contrastación? ¿Qué otro enunciado de la lista sería el enunciado de dato si el resultado del experimento hubiese sido diferente?


c) Llamamos “hipótesis ad hoc” a una hipótesis que procura salvar a la hipótesis puesta a prueba de una refutación, responsabilizando del resultado contrario, no a la hipótesis puesta a prueba, sino a alguna hipótesis auxiliar que se venía empleando en la contrastación.


Si uno se empecinara en defender la hipótesis del aura spermatica, ¿cuál de los enunciados de la lista podría utilizarse como hipótesis ad hoc para seguir defendiendo aquella hipótesis a pesar del resultado contrario obtenido (la no fecundación de los óvulos)?


¿Cómo respondió Spallanzani por anticipado a esta posible evasiva ad hoc?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Problema político.

Parcial previo

Parcial Beri Beri