Aristóteles, Ptolomeo
Hoy repasamos aspectos de las cosmologías antiguas. Hablamos de la noción de kosmos (universo/orden) entre los griegos, la cosmología pitagórica y la importancia del aporte de los griegos al conocimiento occidental.
Recordamos que en la cosmología geocéntrica aristotélica:
1) La Tierra es el centro fijo del universo
2) En consecuencia, el universo es finito.
3) No existe el vacío
4) El universo, el movimiento y el tiempo son eternos (sin comienzo ni fin)
5) El límite del universo es la esfera de las estrellas fijas (que se mueve constantemente dando una revolución por día).
6) Cada planeta está en su propia “esfera cristalina” que lo arrastra (hay más de una por planeta, en rigor).
7) El mundo sublunar (la region que abarca la Tierra hasta la esfera de la luna exclusive) está sujeto a alteraciones, generaciones y destrucciones, y está compuesto de los cuatro elementos sublunares (elemento térreo, elemento acuoso, el aéreo y el ígneo = fuego). Los movimientos naturales de un objeto soltado aquí son siempre finitos y en línea recta hacia abajo (tierra, agua) o hacia arriba (aire, fuego). Concluyen cuando el objeto alcanza su “lugar natural”.
8) Los cielos, es decir el mundo supralunar o celeste (esferas y planetas) está compuesto de un quinto elemento incorruptible o éter (aither) cuyo movimiento natural es circular. No hay alteraciones ni cambios en esta región excepto los movimientos regulares, eternos y perfectos de las esferas.
9) Los movimientos básicos de los planetas a través de las estrellas/eclíptica y sus retrogradaciones se explican mediante un complejo y muy ingenioso sistema geométrico con varios ejes y varias esferas por planeta, que fue ideado por Eudoxo y que Aristóteles adoptó.
Luego vimos que el astrónomo antiguo (pero posterior a Aristóteles) Claudio Ptolomeo, en su gran tratado astronómico conocido como el Almagesto, pudo dar cuenta de una gran cantidad de problemas astronómicos, incluido el problema del movimiento retrógrado de los planetas. Su abordaje fue distinto del de Aristóteles (y más eficiente y mucho más completo), pero mantuvo su concepción geocéntrica básica.
Vamos directo al problema de la retrogradacion planetaria.
Recordemos que la retrogradación de un planeta consiste en que, si bien éste sigue un lento camino similar al del sol hacia el este (visitando las constelaciones), a veces, sin embargo, se detiene, da marcha atrás (hacia el oeste) y luego retoma su curso normal (“directo”) hacia el este. Este antiguo y notable problema astronómico fue explicado hábilmente por Ptolomeo mediante la construcción de epiciclo sobre deferente, como vimos. Y esto no sólo “grosso modo” o cualitativamente, sino en detalle: fue el primer astrónomo matemático con un sistema que permitía explicar y predecir eficientemente los complejos movimientos de todos los planetas. (Notar que también explicaba por qué las retrogradaciones ocurren cuando el planeta tiene brillo máximo: el planeta retrograda cuando está en el sector inferior del epiciclo, es decir, más cerca de la Tierra).
Hubo, desde ya, otros problemas adicionales que Ptolomeo abordó con sus técnicas matemáticas, que utilizaban no sólo epiciclos simples sino centros orbitales girando sobre otros círculos y epiciclos girando en distintos sentidos. También utilizó otros artificios geométricos como la excéntrica y el ecuante para dar cuenta de ciertas irregularidades en las velocidades de los planetas y las variaciones en la amplitud de las retrogradaciones, pero esto no lo tienen ustedes en el apunte.
Este admirable sistema funcionó notablemente bien, aunque muchas veces las explicaciones eran geométricamente bastante complicadas; y había algunos pocos casos (por ejemplo, la ingeniosa teoría de Ptolomeo sobre el movimiento de la Luna) en los que el desacuerdo de la teoría con lo que se observaba (en este caso, no tanto la posición sino el diámetro aparente de la luna) era realmente notable y la explicación no cerraba. (Recordemos que el texto llama “anomalías” a los fenómenos, como éste, que no coinciden con lo previsto por una teoría; una anomalía es un dato contrario que pone en aprietos a una teoría.)
Continuará.
Comentarios
Publicar un comentario