Cosmologías (intro)

Temas de hoy: cosmologías.


Astronomía básica.

Sistema aristotélico. Región sublunar y supralunar. 

Sistema de Ptolomeo. Retrogradaciones y epiciclos.


Resumen de lo primero 


Astronomía: 


Empezamos describiendo el movimiento diario y muy regular de las estrellas: salen por el este y se ponen por el oeste como el sol. Esto es, dan una vuelta diaria en sentido de este a oeste. Son sumamente puntuales en esto: constituyen relojes muy precisos. Y no cambian sus posiciones relativas: no se observa que una estrella se acerque o se aleja de las otras: todas se mueven a la vez, como si estuvieran pegadas en una esfera giratoria enorme: la “esfera de las estrellas fijas”. 


Parece entonces que nosotros, los observadores, estamos en el centro de dicha la esfera: vemos cada día como las estrellas siguen su curso circular hacia el oeste, y vemos que el sol hace esencialmente lo mismo. 


Esto que vemos es lo que postula la concepción geocéntrica del universo: la tierra está quieta en el centro del universo y los astros giran en torno a ella en movimientos circulares. Pero hay más detalles, algunos inquietantes.


Vimos, con la ayuda de un ejemplo, que el sol también tiene una lenta trayectoria anual a través de las constelaciones del zodíaco y en sentido directo (hacia el este), además de su rápido movimiento diario hacia el oeste (este último lo comparte con todos los demás astros, debido a que son “arrastrados” por la rotación diaria de la esfera de las estrellas hacia el oeste).


Este camino o recorrido anual del sol, que va cambiando de posición con respecto a las estrellas/constelaciones a lo largo del año, se llama eclíptica. El sol visita una constelación del zodiaco por mes (hay doce).


Es decir, el sol tiene dos movimientos combinados: un movimiento diario y rápido hacia el oeste, y un movimiento lento (anual) en sentido contrario (hacia el este) a través de las estrellas. El rápido da una vuelta completa en un día. El lento, una vuelta completa en un año.


¿Qué hay de los planetas? Tienen un movimiento muy similar al del sol. Primero, uno diario y rápido hacia el oeste que comparten con las estrellas y con el sol. Pero también, al igual que el sol, tienen un movimiento más lento hacia el este, es decir, los planetas también pasean por las constelaciones, pero cada cual a su ritmo (algunos tardan mucho más de un año en dar un paseo completo). Además, su camino (la línea que trazan) no se desvía mucho de la del sol: su trayectoria siempre es cercana a la eclíptica.


Pero los planetas hacen honor a su nombre. “Planetes” en griego quiere decir errante, vagabundo. No sólo porque pasean por las constelaciones. También tienen un movimiento por momentos errático. Porque en su paseo a veces se les ocurre hacer esto:


detienen su marcha (se quedan quietos); 

retroceden (hacia el oeste: “movimiento retrógrado”); 

se vuelven a detener; 

y luego retoman su trayecto normal hacia el este.


Estas son las “retrogradaciones planetarias”. Fenómeno extraño que los griegos también quisieron (y pudieron) explicar. Un detalle importante, también conocido por los griegos: los planetas retrogradan justo cuando presentan su mayor brillo. Y además, los planetas superiores (Marte, Júpiter, Saturno) retrogradan justo cuando están en oposición con el sol, es decir, a 180 grados del sol en el zodíaco (por eso, durante una retrogradación, cuando el planeta sale por el horizonte este, el sol se está poniendo por el oeste).


Otro fenómeno curioso: los planetas y el sol no pasean por las estrellas con rapidez constante: a veces van un poco más rápido, a veces un poco más lento. En esto nuevamente se desvían de lo que uno esperaría si toma a las estrellas como modelo (cuyo movimiento es perfectamente regular).


Hasta acá presentamos algunos fenómenos básicos (siempre desde una perspectiva geocéntrica). Pero lo interesante es cómo explicaron los griegos de la antigüedad estos y otros fenómenos astronómicos. (Vamos a dar algunos detalles luego.) 


Nota: cabe agregar que no todos los cosmólogos y astrónomos griegos de la antigüedad fueron geocentristas. Los pitagóricos no lo fueron, y el astrónomo Aristarco de Samos tampoco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problema político.

Parcial previo

Parcial Beri Beri