Otro parcial más
Avance en el conocimiento de las neuronas
Deshacerse de un mal recuerdo no es tan difícil, afirma un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista británica Nature. Bastaría, según esta teoría, con silenciar aquella neurona que atesora la huella que ha dejado en el cerebro un mal momento o una persona indeseable...y ya está. En contraposición con la asumida idea de que el cerebro almacena los recuerdos en una vasta red neuronal - donde cada uno de los componentes sólo retiene un fragmento de la información – investigadores argentinos y norteamericanos parecen haber descubierto que una sola neurona es capaz de albergar el concepto que nos permite reconocer una persona.
El estudio muestra que la información que reúne un concepto no está distribuido en millones de neuronas, sino que descansa en una sola. Una neurona es capaz de representar el concepto abstracto de una persona: si la neurona que alberga el recuerdo de la abuela deja de funcionar, nos olvidamos de nuestra abuela. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de estudiar a pacientes con epilepsia que tenían implantados electrodos en su hipocampo. Estos electrodos les permitieron observar las respuestas individuales de un centenar de neuronas ante diversos estímulos visuales, observándose que había neuronas que respondían en forma selectiva a distintas imágenes de una misma persona.
Los electrodos suelen colocarse en el hipocampo, una región cerebral crucial para la buena memoria. El hipocampo es el encargado de llevar la información que se encuentra en la memoria de corto plazo (aquella que alberga la huella de los sucesos recientes) a la corteza cerebral, donde finalmente se almacenan los recuerdos: si el hipocampo está dañado la persona no puede incorporar nuevos recuerdos.
A los sujetos estudiados se los invitó a observar entre 70 y 115 imágenes de personas y lugares célebres: desde Bill Clinton y Brad Pitt, hasta la torre de Pisa o la ópera de Sidney. Al tiempo que las imágenes desfilaban por la pantalla de la PC, los electrodos implantados en el hipocampo de los pacientes iban delatando las reacciones de las neuronas. Así se podía observar si una neurona producía descargas llamadas potenciales de acción ante determinadas fotos como, por ejemplo, de la actriz Halle Berry. La pregunta era: ¿esa neurona se activó ante la imagen de Halle Berry o sólo ante algún segmento de dicha imagen? Para dilucidar la cuestión, los investigadores sometieron a la persona cuya neurona respondía a la actriz norteamericana (paciente 1) a una nueva sesión de fotos, en la que se intercalaban imágenes distintas de la misma Halle Berry – fotos tomadas desde distintas perspectivas, caricaturas, etc., entre fotos de otros personajes o lugares celebres. Se observó que la neurona nuevamente se activaba sólo ante las imágenes de Halle Berry, incluso en una foto en que aparecía disfrazada de Gatúbela y no se le veía prácticamente su rostro.
Según los investigadores, esto mostraría que la neurona responde al concepto abstracto de Halle Berry y que lejos de estar distribuido en millones de neuronas, está en una sola neurona.
Tomar como únicos términos teóricos “recuerdo”, “concepto” e “idea”.
Enunciados
A -La neurona que almacena la información del concepto de Halle Berry, está dañada.
B-El cerebro almacena los recuerdos en una única neurona que contiene la totalidad de la
información de un concepto o idea
C -Los potenciales de acción de una neurona indican su actividad.
D -Estímulos visuales o auditivos de un concepto activan los recuerdos de ese concepto
E -Los potenciales de acción de una misma neurona del paciente 1 se activan ante estímulos
visuales de Halle Berry
F -Los potenciales de acción de diferentes neuronas (no siempre de la misma) del paciente 1
se activan ante estímulos visuales de Halle Berry
G -Se somete al paciente 1 a estímulos visuales de Halle Berry (a quien recuerda).
H -En el paciente 1 se colocan electrodos en la zona de su hipocampo
1 La afirmación B es:
Un principio interno
Un principio puente
Una ley empírica
Una ley teórica mixta
2 Los enunciados C y G son:
Enunciados de dato
Ambas, hipótesis auxiliares para obtener una C.O de B
Ambas, consecuencias observacionales
Ninguna de las anteriores es correcta
3 Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es una C.O. de B (junto con hip. Auxiliares convenientes):
E
G
D
H
4 Si el dato obtenido de la experiencia coincide con la afirmación elegida en el punto 3:
Se refuta la conjunción de B y las hipótesis auxiliares
Se demuestra la verdad de B
La hipótesis B no podría ser falsa
Se corrobora la hipótesis B
5 Teniendo en cuenta lo respondido en las preguntas 1 a 4, realice el esquema del o los razonamientos involucrados en la puesta a prueba de la hipótesis utilizando símbolos lógicos:
6 En caso de un dato que contradiga la C.O.:
B debe ser rechazada
B puede ser rechazada
Se debe proponer una hipótesis ad hoc
Ninguna de las anteriores
7 En la ciencia moderna:
Se parte de enunciados verdaderos
Se controlan variables
No se controlan variables
No se utiliza la deducción
8 En un razonamiento que tiene la forma del modus tollens:
Es válido
Puede ser válido o inválido
Pueden tener todas sus premisas verdaderas y conclusión falsa
No puede tener conclusión falsa.
9 En un razonamiento inductivo
Puede darse el caso de que todas sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa
La verdad de las premisas garantiza totalmente la verdad de la conclusión
La verdad de las premisas no garantiza totalmente la verdad de la conclusión
La conclusión está totalmente fundamentada en las premisas.
10 Marque la/s correcta/s
Es posible demostrar la verdad de las leyes empíricas.
Según el MHD en ciencia siempre es posible evitar la influencia de la carga teórica.
Una ley teórica mixta puede tener algún término observacional.
Para el MI las leyes empíricas se obtienen generalizando datos observacionales.
Comentarios
Publicar un comentario