Parcial “cebras” corregido y explicado
LAS RAYAS DE LAS CEBRAS CONTRA LOS TÁBANOS
En el trascurso de la evolución, las cebras desarrollaron su clásico patrón de rayas para poder esquivar a los tábanos. Un estudio de la Universidad de Lund (Suecia) y la Universidad de Eötvös (Hungría) encontró que las rayas de la cebra resultan muy poco interesantes para los tábanos, insectos cuyas hembras se alimentan de la sangre de los mamíferos y las aves. Al picar a los animales, los tábanos dejan una marca que suele ser muy dolorosa. Los tábanos son insectos que contagian enfermedades y distraen a los animales mientras comen, por lo cual los investigadores creen que ′′la presión selectiva para los patrones de rayas como una respuesta a estos insectos debe haber sido alta en la región de África′′. Esto significaría que se dio un mecanismo de selección natural (supervivencia de los más aptos) en el que resultaron favorecidas las cebras cuyo pelaje evitara mejor los tábanos (el pelaje a rayas, como dicen, resultó ser el de mayor “valor adaptativo”). Para evaluar la corrección de estas explicaciones, se investigó su implicancia más susceptible de abordaje experimental: la mayor eficacia de los patrones específicos que muestran las cebras para evitar los tábanos. “Encontramos que las cebras desarrollaron un patrón de pelaje en el que las rayas son lo suficientemente delgadas como para asegurar el menor atractivo para los tábanos′′, afirman Susanne Åkesson y Gábor Horváth, autores de la investigación. De acuerdo con ellos, los embriones de las cebras tienen originalmente una piel negra pero luego adquiere las clásicas rayas. Como se sabe que los tábanos se acercan más a los caballos marrones que a los blancos, se preguntaron si quizás la evolución hizo que las cebras tengan sus rayas típicas para alejar a los tábanos de ellas. Para indagar en el tema, los expertos viajaron a una zona infestada de tábanos y diseñaron una serie de experimentos. Armaron distintas trampas para estos insectos, de manera que cada una mostraba patrones de rayas con anchos, densidades y ángulos diferentes, de manera que la dirección de la polarización de la luz variaba. Cada trampa tenía un adhesivo de manera que la que más tábanos tenía pegados era la más atractiva para ellos. Åkesson y Horváth notaron que los patrones a rayas delgados atrajeron a menos insectos; en ellos, la luz se polariza horizontalmente, como en los reflejos del agua. Detallaron que los tábanos se acercan a luz polarizada de una manera lineal, que es la que se corresponde a la piel de los animales que van a picar. Luego, al analizar cómo las cebras polarizan la luz notaron que se corresponde con la forma menos buscada por los tábanos.
Considerar “selección natural” y “valor adaptativo” como únicos términos teóricos.
A. El patrón a rayas delgadas del pelaje de las cebras se originó por un proceso de selección natural
B. La luz se polariza horizontalmente en los patrones a rayas delgadas.
C. Los embriones de las cebras tienen originalmente una piel negra que luego adquiere su patrón rayado típico.
D. En las trampas con patrones a rayas delgadas del experimento quedó atrapada una menor cantidad de tábanos.
E. Se colocaron varias trampas de tábanos con distintos patrones de rayas en una zona infestada de estos insectos.
F. Los tábanos se acercan más a los caballos marrones que a los blancos
G – El pelaje con rayas delgadas posee un mayor valor adaptativo que el que posee rayas gruesas.
H – Las rayas delgadas en el pelaje de las cebras atraen menos a los tábanos
I – Las trampas con patrones de rayas delgadas colocadas en el experimento atraen menos tábanos que aquellas con rayas gruesas.
J – Las trampas con patrones de rayas delgadas colocadas en el experimento atraen más tábanos que aquellas con rayas gruesas.
K – En las trampas con patrones de rayas delgadas del experimento quedó atrapada una mayor cantidad de tábanos.
L – El mayor valor adaptativo del pelaje a rayas delgadas se debe a que evita mejor a los tábanos.
IPC- CÁTEDRA PARUELO- Parcial 1...................Fecha................................................TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRES..............................................................................DNI........................................
HORARIO (DIA - HORAS)...........................................................DOCENTE..............................................
Lea atentamente el texto Las rayas de las cebras contra los tábanos antes de responder a las preguntas referidas a la teoría que allí se enuncia. Marque con una X la/s respuesta/s correctas. Tenga en cuenta como únicos términos teóricos “selección natural” y “valor adaptativo”
Breve explicación antes de comenzar.
La teoría que se pone a prueba básicamente afirma esto: Las cebras actuales tienen su pelaje con rayas delgadas debido que se dio un proceso de selección natural en el que las cebras con este pelaje evitaban mejor a los tábanos que las demás y por eso resultaron más favorecidas en la lucha por la supervivencia (el patrón a rayas delgadas tenía mayor valor adaptativo).
En el examen les descomponen esta teoría en tres afirmaciones separadas: A, G y L. De manera que la teoría va a consistir en la conjunción de esas tres afirmaciones. Esto no cambia nada: podría haber sido tranquilamente una sola hipótesis más larga (como la frase en negritas que escribimos más arriba), pero acá se decidió separarla en componentes: A, G, L. Lo mismo da.
Hay que entender también cómo se puso a prueba: se fue a un lugar de África donde hay tábanos que cohabitan con las cebras y se pusieron varias “maquetas” que imitaban pelajes de distinto tipo, entre ellos el de rayas delgadas que presentan las cebras pero también otros con rayas más espaciadas, más gruesas, o pelajes lisos, etc. Cada maqueta tenía un adhesivo al que quedaban adheridos los tábanos que la visitaban, con lo cual era posible medir la cantidad de tábanos que atraía cada maqueta. Evidentemente, la hipótesis que estamos evaluando predice, para este experimento, que en la maqueta con patrón de rayas delgadas quedará adherida una menor cantidad de tábanos (que es lo que dice el enunciado I, que entonces es la predicción o CO de la hipótesis). Y eso fue lo que ocurrió.
Nota: nos piden que tomemos como únicos términos teóricos “selección natural” y “valor adaptativo”. Esto quiere decir que todos los demás términos (por ejemplo, “cebra”, “tábano”,“raya delgada”, etc) son observacionales.
Aclarado esto, vamos al examen.
1- Los enunciados A, G y L:
X Requieren para su formulación de un salto creativo
Justificación: A, G y L, según el examen, tienen todos algún término teórico (selección natural, valor adaptativo). En la discusión del MI y del MHD vimos que las hipótesis de este tipo, las hipótesis teóricas, no pueden obtenerse por método inductivo sino que requieren una postulación creativa de parte de los investigadores, un “salto creativo” o conjetura.
X Son leyes teóricas
Justificación: Son leyes teóricas porque son enunciados generales que contienen por lo menos un término teórico. Nivel 3.
Son principios internos
No lo son, porque los principios internos de una teoría sólo contienen términos teóricos. A, G y L contienen términos teóricos (“selección natural”, “valor adaptativo”) pero también términos observacionales (por ejemplo: “cebras”, “rayas delgadas”, “tábanos”). Son entonces principios puente, no internos.
Enunciados de nivel 2
No. Son de nivel 3 porque son enunciados teóricos.
2- El enunciado E:
Es un enunciado general.
No, es singular porque se refiere a un experimento particular y a sus detalles.
X Es una hipótesis auxiliar necesaria para deducir la consecuencia observacional de la teoría
Sí, y de hecho es una condición inicial. El razonamiento para obtener deductivamente la consecuencia observacional de la teoría contiene a E como premisa adicional y sería éste:
A. El patrón a rayas delgadas del pelaje de las cebras se originó por un proceso de selección natural
G. El pelaje con rayas delgadas posee un mayor valor adaptativo que el que posee rayas gruesas.
L. El mayor valor adaptativo del pelaje a rayas delgadas se debe a que evita mejor a los tábanos.
E. Se colocaron varias trampas de tábanos con distintos patrones de rayas en una zona infestada de estos insectos.
==============(por tanto)==================
I. Las trampas con patrones de rayas delgadas colocadas en el experimento atraen (atraerán) menos tábanos que aquellas con rayas gruesas.
X Es un enunciado singular
Ya explicado más arriba. Agreguemos que toda condición inicial es siempre un enunciado singular.
Es una ley empírica
No, porque las leyes empíricas son generales, no singulares. (Ejemplo de ley empírica: “todas las cebras tienen pelaje a rayas delgadas”.)
3 – ¿Cuál o cuáles de estos enunciados puede ser una C. O. de la teoría?
B
H
X I
J
Nota:
B no se sigue de la teoría tal como está presentada y por eso no es una CO de la misma (aunque describe un hecho adicional relevante que ayuda a entender con más profundidad la poca atracción de los tábanos por los patrones a rayas delgadas).
El enunciado H sí se sigue de la teoría y es explicado por ella, pero no es una consecuencia observacional o predicción porque no es un enunciado singular sino general (habla de todas las cebras, es decir, de la especie).
El enunciado J no se sigue de la teoría sino que más bien describe un posible resultado contrario a la teoría.
4 –Si se cumpliera lo dicho en el enunciado K:
Nota: si se cumpliera K. No quiere decir que se cumplió. De hecho, no se cumplió lo que dice K sino lo que predecía I. Pero debemos resolver esta pregunta del examen y la siguiente en base a la suposición de que lo que dice K se cumplió.
Se corroboraría la teoría
Al contrario, se la refutaría.
X La teoría igual podría defenderse con una hipótesis ad hoc
Podría, sí. Siempre se puede intentar salvar una hipótesis de un resultado contrario mediante una hipótesis ad hoc. No es que esto deba hacerse, pero la posibilidad está. Así que la opción es correcta.
X Se demostraría la falsedad de la conjunción de A, G, L y E
Así es, el resultado K, de ser cierto, demostraría que es falsa por lo menos una de las hipótesis que se utilizó para deducir la predicción I; y el razonamiento correspondiente es el que nos pide la pregunta 5 (ver).
Se demostraría la verdad de la conjunción de A, G, L y E
Falso por lo explicado anteriormente.
5– Teniendo en cuenta lo respondido en las preguntas 1 a 4, realice el esquema lógico correspondiente.
[(A.G.L) . E] ===> I
~I (K)
============== (por tanto)
~[(A.G.L) . E]
6 –Marque la/s correcta/s:
La hipótesis de los epiciclos de Ptolomeo es un ejemplo del método experimental de la ciencia moderna
No. Ptolomeo, del siglo II d.C, es un representante de la ciencia antigua.
El método experimental supone la adopción de axiomas evidentes como punto de partida
No. El método experimental se presenta en la ciencia moderna. La que partía de axiomas evidentes era la ciencia antigua.
La cosmología aristotélica supone el control de variables
No. Aristóteles es un exponente de la ciencia griega antigua, que no practicaba control de variables.
X Ninguna de las anteriores es correcta
7 –Si un razonamiento es inductivo:
Debe tener siempre conclusión falsa
No necesariamente. Por ejemplo, el razonamiento
El planeta Júpiter gira entorno al sol
El planeta Marte gira en torno al sol
El planeta Venus gira en torno al sol
===========================
Todos los planetas tiran en torno al sol
Es inductivo pero su conclusión es verdadera.
Nunca puede tener premisas y conclusión verdaderas
Falso. Ver ejemplo anterior.
Y sus premisas son todas verdaderas, su conclusión puede ser verdadera pero también puede ser falsa.
Así es: los razonamientos inductivos son inválidos, por lo que sus premisas podrían ser verdaderas y su conclusión, sin embargo, falsa.
X No puede tener la forma de un modus tollens
Efectivamente: si tuviera esa forma sería válido, pero los razonamientos inductivos no lo son.
8- Un enunciado singular que sólo contiene términos observacionales:
Puede ser una ley empírica
Falso. Una ley empírica no es singular, es general. (Un ejemplo de ley empírica: el enunciado C de la lista.)
Es siempre un enunciado de nivel 1
Sí. Así se definen los enunciados de nivel 1: singulares y empíricos.
Puede ser un principio puente
No, porque los principios puente deben contener también al menos un término teórico (y además son por lo común enunciados generales, no singulares).
X Puede ser una condición inicial
Es así ya que las condiciones iniciales son enunciados singulares y empíricos (también lo son las COs y los enunciados de dato, dicho sea de paso).
9- Para los partidarios del MHD:
Las consecuencias observacionales se deducen de la observación
Falso. Se deducen de las hipótesis. En esto está de acuerdo todo el mundo incluyendo desde ya a los que sostienen el MHD.
X La carga teórica siempre puede influir en cualquier observación
Así es, toda observación tiene carga teórica, según vimos, y esto es aceptado por el MHD.
Las leyes teóricas siempre se obtienen por deducción
Falso. El modo en que se llega a proponer leyes teóricas (e incluso empíricas) es por salto creativo, según el MHD.
Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta
(Falso)
10- Si se cumple la consecuencia observacional de una teoría, entonces:
La teoría es verdadera
Falso. Pensar eso es caer en la triste falacia de afirmación del consecuente.
Se cumplirán todas sus posibles consecuencias observacionales
No necesariamente. Es posible que se cumpla una o varias COs de una hipótesis pero que otras COs de la misma hipótesis luego resulten falsas.
X La teoría igual podría ser falsa
Así es: ya sabemos que la corroboración no garantiza verdad.
Sólo se demuestra la verdad de los principios de la teoría
No. No se demuestra la verdad de ninguna hipótesis o principio mediante una corroboración.
Comentarios
Publicar un comentario