Inductivismo
Hoy explicamos estas cinco tesis básicas de la filosofía inductivista
- Las teorías científicas no pueden demostrarse pero pueden alcanzar un alto grado de probabilidad de ser verdaderas.
- corroboración = probabilidad. Una hipótesis altamente corroborada es una hipótesis que tiene una alta probabilidad de ser verdadera.
- El criterio de elección entre teorías lo da la probabilidad. Es decir, entre dos teorías (no refutadas), debería elegirse siempre la que cuenta con mayor probabilidad de ser verdadera.
- El progreso científico consiste en que tenemos teorías cada vez mejores, pero “mejores” acá significa teorías con mayor probabilidad.
- Las teorías científicas son conjuntos de hipótesis (y por tanto conjuntos de enunciados, ya que las hipótesis son enunciados). Esta tesis no es exclusiva del inductivismo (también la comparte el falsacionismo, por caso).
Luego introdujimos nociones básicas de probabilidad para saber un poco más exactamente de qué estamos hablando cuando hablamos de probabilidad. Explicamos rápidamente, con ayuda de un ejemplo sencillo, los siguientes teoremas del cálculo de probabilidades:
- prob(~A) = 1 - prob(A)
- prob(A v B) = prob(A) + prob(B) - prob(A&B)
- Si A y B se excluyen mutuamente, prob(A v B) = prob(A) + prob(B).
Definimos probabilidad condicional o “probabilidad de A dado B”, que escribimos prob(A|B), así:
- prob(A|B) = prob(A&B) / prob(B) (siempre que p(B) > 0)
Derivamos entonces el teorema sobre conjunciones:
- prob(A&B) = prob(A) x prob(B|A) = prob(B) x prob(A|B)
y la versión más sencilla del teorema de Bayes, es decir:
- prob(A|B) = prob(B|A) x prob(A) / prob(B) (siempre que p(B) > 0)
Luego empezamos a explicar las críticas de Karl Popper (exponente del falsacionismo) a algunas tesis del inductivismo. Más sobre eso la próxima.
Comentarios
Publicar un comentario