Resumen Popper

Les paso un resumen de lo visto sobre Popper.


* El método de la ciencia empírica según Popper no es el de la inducción sino el de la propuesta creativa y contrastación crítica de teorías e hipótesis falsables (es decir, que corren riesgos de ser refutadas). Los científicos, dice Popper, intentan dar con la verdad. Pero son conscientes de que son falibles, y saben que hasta en la teoría que parece más confiable pueden aparecer casos contrarios que no cumplan con la misma. Por ello, buscan posibles errores de las hipótesis que ellos mismos han propuesto, es decir, buscan posibles casos contrarios a las mismas ("prohibidos" por ellas). Si se encuentran tales casos contrarios, se tambalea la hipótesis y acaso habrá que ir pensando en probar con otra mejor. Las contrastaciones son pues intentos de refutación; la ciencia implica una aproximación crítica a sus teorías ('critical approach'). Por ello se procura examinar aquellas consecuencias o predicciones de la hipótesis que parecen más improbables y novedosos: es examinando estas consecuencias donde esperaríamos que los experimentos den un resultado que revele un error en la hipótesis.


* Por supuesto, buscar posibles errores sólo tiene sentido si esos errores, de existir, podrían ser en principio descubiertos, y esto ocurre sólo con las hipótesis falsables. De ahí el requisito popperiano de falsabilidad: si formulamos hipótesis irrefutables, nuestros errores quedarán para siempre ocultos, sin posiblidad de sacarlos a la luz mediante resultados experimentales (las hipótesis irrefutables, sean verdaderas o falsas, siempre parecen "quedan bien": se acomodan a cualquier resultado). Es por esto que Popper considera que sólo las hipótesis falsables -es decir, que corren riesgos de ser refutadas- pueden pertenecer a la ciencia empírica (éste es su famoso criterio de demarcación). En particular, entre dos hipótesis que no hayan sido refutadas, debería preferirse en principio la más refutable, la que más oportunidades de refutación presenta, la que excluye o “prohíbe” más.


* Si la hipótesis tiene la buena fortuna de resistir los intentos de refutación a los que la sometimos, queda provisionalmente 'corroborada'. Esto no significa más que hasta ahora no se le ha encontrado ningún caso o resultado que la refute, a pesar de nuestros sinceros intentos de encontarlos o producirlos: ella ha 'mostrado su temple'. La corroboración es un intento fallido de refutación. Y mientras más novedosa e improbable la predicción de que nos servimos para contrastar la hipótesis, mejor corroborada quedará ésta si la predicción se cumple. Pero esto no la hará probable o segura: la corroboración no es una probabilidad, según Popper (para mostrar esto da argumentos muy interesantes en los que no entraremos). En la medida en que no haya sucumbido ante resultados contrarios, la teoría sigue en pie, puede seguir siendo aceptada; pero, en lo posible, debemos someterla a nuevos tests, a nuevas contrastaciones, a nuevos desafíos.


La actitud de proteger sistemáticamente una teoría contra las refutaciones (mediante hipótesis ad hoc incontrastables, o la reinterpretación permanente de los datos o de la propia teoría para acomodar la evidencia contraria) no es digna de un buen científico. Los científicos, dice Popper, no están para mimar y defender sus teorías, sino para someterlas a contrastaciones exigentes. Inmunizar una teoría contra las refutaciones mediante una estrategia deliberada delata un dogmatismo que hace imposible aprender de los propios errores. Por supuesto, Popper reconoce que a veces podemos equivocarnos al creer que hemos refutado una teoría y por ello que hay lugar para defender una teoría de un resultado adverso, generándose entonces un debate crítico entre los científicos sobre la aparente falsación. Pero esto no debería ser parte de una estrategia general destinada a aislar la teoría del control empírico. [Como aclaramos hoy, en nuestros exámenes se toma una versión sobresimplificada y drástica del falsacionismo que sostiene que SIEMPRE se debe rechazar una hipótesis refutada, sin posibilidad de discusión.]


* Según Popper, el intento de los inductivistas de concebir la ciencia como una búsqueda de teorías con una elevada probabilidad no está bien encaminado: la probabilidad varía inversamente con el contenido informativo (y con la precisión y la falsabilidad); mientras más informativa, precisa, falsable es una hipótesis, más audaz es, más se arriesga, más casos posibles hay que la podrían refutar, y por tanto menos chances hay de que sea verdadera, i.e. menos probable es. En la medida en que la ciencia busca teorías más falsables, precisas, informativas -y eso es, según Popper, lo que hace -, busca teorías que a priori tienen una baja probabilidad.


* Así, según Popper, si buscáramos las hipótesis más probables, deberíamos proponer hipótesis que digan muy poco o de manera muy vaga, y que no vayan mucho más allá de los datos de los que ya disponemos. Pero la ciencia, por el contrario, busca teorías novedosas, audaces, con un alto contenido de información, que tengan predicciones precisas sobre cómo han de comportarse una multitud de casos posibles, incluso no observados o todavía desconocidos; a mayor audacia, menor probabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problema político.

Parcial previo

Parcial Beri Beri