Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Notas a Spallanzani

  Notas que pueden ayudar a comprender el TP que resolvimos hoy (y la contrastación de hipótesis en general), especialmente a los que faltaron. Un caso notable de experimentación inteligente en biología fue el de Lázaro Spallanzani, quien llevó a cabo numerosos experimentos con el objeto de zanjar algunas de las más resonantes controversias científicas de su época, entre ellas la de la ‘generación espontánea’ y las diversas querellas relativas a los mecanismos de la reproducción humana y animal. En relación con esto último, Harvey había pensado que la fecundación animal no requiere del contacto de los óvulos con el líquido seminal, sino que basta que sean alcanzados por un vapor seminal (‘aura spermatica’) emanado del líquido. Varios otros sabios, además, habían estado de acuerdo con Harvey. Spallanzani intentó dirimir esta cuestión mediante un experimento ingenioso y muy recordado en la historia de la biología. Utilizó dos cristales de reloj, en uno de los cuales puso varios hueve...

Niveles de enunciados científicos

  Sobre la clasificación de los enunciados científicos en 3 niveles y los criterios para hacerla: se basa en una clasificación previa de los  términos  descriptivos de la ciencia .  Se distingue entre términos  teóricos  y términos  observacionales  (o empíricos). Los términos teóricos refieren a cosas que son en principio inobservables pero postuladas por una teoría, mientras que los observacionales refieren a cosas que sí son observables (a veces mediante instrumentos).  Ejemplos de término teórico: “gen”, “campo electromagnético”, “epiciclo”, “orbital”…. Ejemplos de términos observacionales: “rojo”, “alto”, “liso”, “luna”… Vimos que esta distinción es muy borrosa (hay muchos términos que no sabríamos a cuál de las dos categorías pertenecen). Pero la vamos a usar igual.  A partir de esta distinción entre términos teóricos y observacionales podemos proceder a una Clasificación de enunciados científicos en 3 niveles: Nivel 1 : Caracterís...

Spallanzani

  Lea el siguiente texto y responda las preguntas que le siguen.   Un caso notable de experimentación inteligente en biología fue el de Lázaro Spallanzani, quien llevó a cabo numerosos experimentos con el objeto de zanjar algunas de las más resonantes controversias científicas de su época, entre ellas la de la ‘generación espontánea’ y las diversas querellas relativas a los mecanismos de la reproducción humana y animal. En relación con esto último, Harvey había pensado que la fecundación animal no requiere del contacto de los óvulos con el líquido seminal, sino que basta que sean alcanzados por un vapor seminal (‘aura spermatica’) emanado del líquido. Varios otros sabios, además, habían estado de acuerdo con Harvey. Spallanzani intentó dirimir esta cuestión mediante un experimento ingenioso y muy recordado en la historia de la biología. Utilizó dos cristales de reloj, en uno de los cuales puso varios huevecillos de rana que quedaron adheridos a su superficie debido a la gelati...

Preguntas básicas sobre contrastaciones

  1. ¿En qué consiste poner a prueba (contrastar) una hipótesis? 2. ¿Por qué es correcto afirmar que, aún antes de hacer un experimento, para contrastar una hipótesis debemos emplear el razonamiento lógico (deducción)? 3. Considere las dos premisas del esquema lógico de una contrastación cualquiera. Hay una de ellas que se acepta por observación y otra que se acepta por puro razonamiento. ¿Puede identificar cuál es cuál? 4. ¿Qué tipo de falacia se cometería si se arguyera que, dado que la predicción de la hipótesis resultó verdadera, la hipótesis debe ser verdadera también? 5. a. Explique por qué, cuando ocurre una refutación, podemos concluir que por lo menos uno de los supuestos empleados para deducir la predicción es falso.  b. ¿Es ese supuesto necesariamente la hipótesis puesta a prueba? ¿Qué haría falta suponer para concluir que la hipótesis puesta a prueba es falsa?  c. Si por alguna razón sospecháramos que el error no está en la hipótesis puesta a prueba (“hipótesi...

Contrastaciones científicas, resumen de lo básico

  Algunas cosas básicas para recordar sobre contrastaciones. * Las hipótesis y teorías se contrastan (“ponen a prueba”) a través de lo que  predicen  para ciertos experimentos, es decir, a través de sus  predicciones  (llamadas también “consecuencias observacionales”) * Las predicciones se obtienen  razonando  a partir de la hipótesis. Una predicción es una conclusión de un  razonamiento deductivo  cuyas premisas incluyen la hipótesis (y alguna que otra hipótesis auxiliar). * Para determinar si la predicción deducida a partir de la hipótesis es verdadera o no, se  observa  (o mide, o experimenta). * Si resulta que la predicción se cumple, la hipótesis queda  corroborada . * Si no se cumple, la hipótesis queda  refutada . * La corroboración no implica que la hipótesis sea verdadera. Sólo que tiene datos a favor. La corroboración no equivale a demostrar la verdad de la o las hipótesis en juego. Pensar lo contrario es razonar...

Ejercicios de lógica con soluciones

¿V o F? Justificar detalladamente.   1. Si las premisas de un razonamiento válido son falsas, entonces su conclusión no puede ser verdadera. 2. Si la conclusión de un razonamiento válido es falsa, al menos una premisa debe ser falsa. 3. Si un razonamiento inválido tiene premisas verdaderas, entonces tiene conclusión falsa. 4. Si una forma de razonamiento es inválida, entonces todo ejemplo suyo es un contraejemplo suyo. 5. Si una forma de razonamiento es inválida, entonces tiene un ejemplo con conclusión falsa. 6. Si un razonamiento es inválido entonces tiene conclusión falsa.           ========================================== Van respuestas a ejercicios sobre lógica. Son copiados de un alumno (con su autorización). Este es el nivel mínimo que se esperaría que tuvieran en cualquier examen de nivel universitario. Recomiendo leer estas respuestas con atención. ¿Verdadero o falso? Justificar su opción. 1. Si las premisas de un razonamiento válido son fal...