Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Aristóteles, Ptolomeo

Hoy repasamos aspectos de las cosmologías antiguas. Hablamos de la noción de kosmos (universo/orden) entre los griegos, la cosmología pitagórica y la importancia del aporte de los griegos al conocimiento occidental. Recordamos que en la cosmología geocéntrica aristotélica: 1) La Tierra es el centro fijo del universo 2) En consecuencia, el universo es finito. 3) No existe el vacío 4) El universo, el movimiento y el tiempo son eternos (sin comienzo ni fin) 5) El límite del universo es la esfera de las estrellas fijas (que se mueve constantemente dando una revolución por día). 6) Cada planeta está en su propia “esfera cristalina” que lo arrastra (hay más de una por planeta, en rigor). 7) El mundo sublunar (la region que abarca la Tierra hasta la esfera de la luna exclusive) está sujeto a alteraciones, generaciones y destrucciones, y está compuesto de los cuatro elementos sublunares (elemento térreo, elemento acuoso, el aéreo y el ígneo = fuego). Los movimientos naturales de un objeto solt...

Cosmologías (intro)

Temas de hoy: cosmologías. Astronomía básica. Sistema aristotélico. Región sublunar y supralunar.  Sistema de Ptolomeo. Retrogradaciones y epiciclos. Resumen de lo primero  Astronomía:  Empezamos describiendo el movimiento diario y muy regular de las estrellas: salen por el este y se ponen por el oeste como el sol. Esto es, dan una vuelta diaria en sentido de este a oeste. Son sumamente puntuales en esto: constituyen relojes muy precisos. Y no cambian sus posiciones relativas: no se observa que una estrella se acerque o se aleja de las otras: todas se mueven a la vez, como si estuvieran pegadas en una esfera giratoria enorme: la “esfera de las estrellas fijas”.  Parece entonces que nosotros, los observadores, estamos en el centro de dicha la esfera: vemos cada día como las estrellas siguen su curso circular hacia el oeste, y vemos que el sol hace esencialmente lo mismo.  Esto que vemos es lo que postula la concepción geocéntrica del universo: la tierra está quie...

Otro parcial más

  Avance en el conocimiento de las neuronas    Deshacerse de un mal recuerdo no es tan difícil, afirma un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista británica Nature. Bastaría, según esta teoría, con silenciar aquella neurona que atesora la huella que ha dejado en el cerebro un mal momento o una persona indeseable...y ya está. En contraposición con la asumida idea de que el cerebro almacena los recuerdos en una vasta red neuronal - donde cada uno de los componentes sólo retiene un fragmento de la información – investigadores argentinos y norteamericanos parecen haber descubierto que una sola neurona es capaz de albergar el concepto que nos permite reconocer una persona.   El estudio muestra que la información que reúne un concepto no está distribuido en millones de neuronas, sino que descansa en una sola. Una neurona es capaz de representar el concepto abstracto de una persona: si la neurona que alberga el recuerdo de la abuela deja de funcionar, ...

Temas básicos de lógica

  Va un recordatorio básico sobre el concepto general de validez de un razonamiento deductivo para tener presente cuando se resuelven ejercicios sobre el tema. (Aclaración terminológica: los dos "valores de verdad" son Verdadero y Falso; "&" es la conjunción). * Puede definirse un razonamiento como una secuencia finita de oraciones o proposiciones, una de las cuales, llamada “conclusión”, se presenta como consecuencia lógica de las demás, llamadas “premisas”. * Un razonamiento no es verdadero o falso, sino válido o inválido. Las que son verdaderas o falsas son las oraciones (o proposiciones) que lo componen. La lógica no se ocupa de determinar qué oraciones son verdaderas, sino qué razonamientos son válidos (y qué significa exactamente 'razonamiento válido'). * Como primera aproximación, podemos decir que un razonamiento es válido cuando su conclusión  se sigue  de sus premisas. Es decir: suponiendo que sus premisas son verdaderas, por lógica la conclusi...